"La niña y el río que susurraba estrellas: un viaje hacia lo sagrado".
El siguiente relato es una narración
llena de magia y sabiduría, que nos invita a recordar la importancia de
escuchar y conectar con las memorias y secretos de llevamos dentro. La niña, al
convertirse en guardiana del susurro, aprende que a veces lo más valioso está
en el silencio y en las historias que aún no hemos contado. La estrella en el
espejo y el nombre Jikú nos recuerdan que todos tenemos una guía interna que
nos ayuda a navegar desde el silencia y la introspección.
Para ilustrar y conocer el relato, les
presento a la Profa. Jojo, nuestra cuentacuentos, quien nos narrará el vínculo
entre esa niña wayú y un río mágico, como esa metáfora de la conexión
espiritual entre el ser humano, la memoria ancestral y el cosmos; donde el río
es presentado como una creación de las lágrimas de la luna, que llora por un
amor perdido y la niña que lo visita cada noche, escucha sus susurros
estelares.
Escúchalo con detenimiento
Este en particular nos deja varias enseñanzas tanto literarias como
lingüísticas que son muy valiosas. Desde el punto de vista literario, nos
transmite la importancia de escuchar y valorar las memorias, los secretos y el
silencio, que muchas veces contienen sabidurías profundas que no se expresan
con palabras. Una historia que resalta cómo la conexión con la naturaleza, las
tradiciones y el silencio interior puede ayudarnos a descubrir nuestro propio
camino y a entender que las historias no contadas también tienen un poder y un significado,
y la figura de la niña, como guardiana del susurro, simboliza la
responsabilidad de cuidar y preservar esas memorias y secretos que enriquecen
nuestra alma.
En cuanto a la enseñanza lingüística, este cuento o relato nos invita a
valorar el lenguaje como un medio de comunicación que va más allá de las
palabras. La presencia de estas en lenguas antiguas o en un idioma que "el
corazón comprende mejor que la boca", resalta la fuerza del lenguaje no
verbal, de los susurros, los sonidos y las memorias ancestrales. Además, el
nombre de la niña, Jikú, que significa "la que guía desde el
silencio", nos muestra cómo los nombres y las palabras tienen un poder
simbólico y espiritual, y cómo el lenguaje puede ser un puente hacia lo profundo
y lo desconocido.
Recuerda: si un río canta y una niña escucha, entonces tú también podrás hacerlo.
Referencias:
Pereira, A. Albarrán. C, Rosado, J. y Tornero, A. (2018). Narrativa indigenista. https://www.elem.mx/estgrp/datos/99#:~:text=Se%20trata%20de%20un%20relato,comunidad%20para%20ganarse%20la%20vida
.
Wikipedia, enciclopedia libre. (2025). Literatura indigenista. https://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_indigenista#:~:text=La%20literatura%20indigenista%20es%20una,Am%C3%A9rica%20Latina%20y%20sus%20problem%C3%A1ticas.
Para el video, HeyGen AI-Video.
Para el guion del video, Copilot.
Comentarios
Publicar un comentario